...
Yemini, Alejandro
Columnista MTH

Ruta Bonpland del río Uruguay

25 Ago. 2025 16:49 General
Bonpland
Product Image

Bonpland

...
...
Presentación del juego didáctico sobre el paso de Aimé Bonpland por el Uruguay.

La “RUTA BONPLAND del RÍO URUGUAY” es un proyecto basado en el diario de viaje realizado por el naturalista francés Amado Bonpland, por el río Uruguay a fines de 1832. El documento original escrito de “puño y letra” por Bonpland en una libreta de bolsillo, se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris.

El proyecto “RUTA BONPLAND del RÍO URUGUAY” pretende vincular aspectos educativos y turísticos a través de un juego didáctico. El juego es solo una excusa para conocer y recrear el legado y las vivencias de un sabio de reconocida fama mundial, que vivió durante más de 25 años a orillas del río Uruguay.

El juego es muy sencillo, pues su dinámica se asimila a la de un LUDO. Se juega con un dado y una ficha por participante. La variante al LUDO consiste en que se incorporan 50 casilleros numerados que incluyen premios y penalizaciones.

El contorno a recorrer con las fichas es el del río Uruguay en el tramo que va desde la “Isla de Verdún”, 30 kilómetros al norte de Salto, hasta la “Triple Frontera”, lugar donde se ubica el “Campamento Bonpland Isla Brasileña”. El tablero está realizado a escala, donde cada diámetro de casillero circular, equivale a unos 2,5 kilómetros.

Debajo de los casilleros se dibujó el embalse artificial de Salto Grande, creado en 1979 con la inauguración de la represa hidroeléctrica Salto Grande. El lago cubrió más de 100 kilómetros del recorrido fluvial realizado por Bonpland en 1832, dejando sumergidas alrededor de 40 islas e islotes. En tal sentido, el diario adquiere otra relevancia, pues el sabio nos describe lugares que no existen en la actualidad.

Sin embargo, las islas situadas en lo que sería el último tercio del tablero, desde Isla del Zapallo al norte, mantienen en gran medida la vegetación subtropical de otrora. Por ese motivo, el desarrollo del turismo fluvial asociado a la naturaleza permite recrear los lugares explorados por Amado Bonpland hace casi dos siglos atrás.

Respecto a la dinámica del juego, se accede a los premios cuando se cae en un casillero denominado “Campamento”, pues según el diario, en esos lugares acampó Bonpland en su travesía por el río Uruguay. Al caer en un campamento común, se avanza tres casilleros.

Por otro lado, hay dos campamentos BONUS, en los cuales el premio es mayor. Así se tiene que al caer en el casillero N° 26: “Campamento Arroyo Tigre”, se accede al BONUS IBIRAPITÁ, por lo que en forma directa se avanza al “Campamento Isla del Zapallo” en el casillero N° 32.

El otro BONUS refiere al casillero N° 43, correspondiente al “Campamento Itacumbú”, en este caso se accede al BONUS SEMPERFLORENS. Aquí el premio consiste alcanzar la LLEGADA con solo sacar un 5 o 6 en el dado. Es decir, se tiene 1/3 de posibilidades de ganar.

En su manuscrito, Bonpland menciona diariamente las condiciones del viento en cuanto a dirección e intensidad. Al navegar en una embarcación propulsada a vela, el viento resulta clave para el avance. Si demoraron 10 días en avanzar unos 120 kilómetros, se recorrían en promedio unos 12 kilómetros por día, lo que evidencia el predominio de vientos en contra.

Para representar esta situación en el tablero del juego, se crearon los “casilleros de viento”, los que ocupan casi una cuarta parte de los casilleros del tablero. Caer en alguno de los 12 “casilleros de viento”, implica perder UN turno.

Las mayores penalizaciones se dan cuando se cae en los “casilleros de rápidos”, según el diario de viaje, fue en los rápidos de San Gregorio e Itacumbú, donde la embarcación sufrió los mayores percances. Caer en el casillero N° 25: “Rápidos de San Gregorio” o N° 42: “Rápidos de Itacumbú”, implica perder DOS turnos.

El tablero del juego se complementa con 21 ilustraciones referidas a diferentes pasajes del diario de viaje. Estas se ubican a ambos márgenes del río Uruguay, a la izquierda República Argentina y a la derecha Uruguay.

Se agrupan en varios bloques temáticos, así se tiene dibujos referidos a: 1) las condiciones de navegación de una embarcación a vela, en cuanto a cómo se navegaba con o sin viento, a los accidentes geográficos representados por los saltos, rápidos o cascadas, 2) ilustraciones referidas a flora, fauna y geología de las costas e islas del río Uruguay, 3) descripciones de la costa argentina, 4) referencia a los últimos guaraníes agricultores en la Bella Unión y 5) presencia de Bonpland en la “Triple Frontera” más austral del mundo.

Todas las ilustraciones con sus respectivas explicaciones se adjuntan en el documento titulado “Guía práctica para comprender las ilustraciones del juego didáctico de la RUTA BONPLAND del RÍO URUGUAY”. También se adjunta una versión imprimible del tablero, adaptada para ser impresa en dos hojas de tamaño A4.

PDFs

PDFs

|